Ir al contenido principal

De Bolívar a Colón: quítate tú para ponerme yo

Por Carlos A. Sourdis Pinedo



Según el columnista y escritor Daniel Samper Pizano, además de los títulos de ‘Libertador’ y ‘Padre de la Patria’, uno de los apelativos con que se debió haber conocido a Simón Bolívar es el de ‘Culo de Hierro’.

Basa esta afirmación en los miles y miles de kilómetros que el aguerrido general hizo a lomo de caballo por cinco países, yendo y viniendo a través de Los Andes durante su gloriosa gesta independentista, y en la necesaria fortaleza que la mencionada parte de la anatomía debía poseer para soportar estos interminables viajes ecuestres.

Sin embargo, es el bronce —y no el hierro— el metal que predominantemente se ha utilizado para erigir, con caballo o sin él, las cientos o miles de estatuas en las distintas ciudades de los países que Bolívar y sus tropas liberaron del dominio realista español, tal como sucede con una de las estatuas más conocidas de Barranquilla.

Se trata de la estatua en la que se le representa, precisamente, montado en un caballo y que domina la escena del Paseo Bolívar, calle fundacional en el Centro de esta ciudad. Del cuadrúpedo, no se sabe si se trata de ‘Palomo’, nombre que la historia —o más bien ya la leyenda— atribuye al también sin duda heroico caballo del militar.

Lo que sí sabemos es que la estatua fue develada hace 101 años, para celebrar el centenario de la Independencia del antiguo Virreinato de la Nueva Granada—hoy República de Colombia—; que fue fundida y moldeada por el francés Emmanuel Frémiet, famoso por otra obra suya de 1874, la de la también aguerrida Juana de Arco, estatua que hoy domina la Plaza de las Pirámides en París.

También, que su creación y su llegada a Colombia se debe a una donación del filantrópico caballero don Andrés Obregón, precisamente para celebrar dicho centenario. Esta ceremonia de develación no se llevó a cabo en el Paseo Bolívar, ya que en aquel entonces esta avenida era conocida como Paseo Colón, y la estatua que se levantaba antes de la del Libertador en ese lugar era la de del ‘descubridor de América’ y almirante genovés Cristobal Colón.



Por lo tanto, la ceremonia de inauguración se hizo en la Plaza de San Nicolás, emplazamiento original de la estatua ecuestre de Bolívar recién llegada a esta ciudad. Ahí permaneció hasta que Libertador y caballo fueron trasladados al lugar dominado por Colón, y este último pasó a ocupar su lugar actual en la hoy denominada Carrera 50, en cercanías a la Iglesia del Carmen. 

Desde que se llevó a cabo este movimiento de estatuas casi ajedrecístico, en 1937 y por iniciativa del Concejo Municipal, la principal avenida en la historia del Centro de Barranquilla dejó de llamarse Paseo de Colón y fue rebautizada con su nombre actual, Paseo de Bolívar. Ya había recibido antes los nombres de Camellón Abello y, originalmente, de Calle Ancha, desde cuando Barranquilla (entonces Sabanilla) no era más que un caserío o ‘Sitio de Libres’, aún bajo el yugo español.

En los años ‘70 del siglo pasado la estatua de Bolívar fue rodeada por hermosas fuentes rectangulares en cascada, iluminadas por reflectores de colores, que le dieron un vistoso y atractivo aspecto al sector, pero la desidia oficial permitió que el lugar terminara convertido en un ‘bañadero de locos’ y la caseta de motobombas que hacían circular el agua en un refugio para consumidores de estupefacientes. 

Estas fuentes fueron demolidas a principios del cambio de milenio y, tras la remodelación del Paseo Bolívar, el lugar adquirió el aspecto más sobrio y minimalista que ofrece hoy. A través de todos estos cambios, siempre ha sido uno de los sitios de actividad cotidiana más vibrante y de los más concurridos del Centro de Barranquilla.







Comentarios

Entradas populares de este blog

La dulce amargura de la caña

  Por Carlos A. Sourdis Pinedo Un recuerdo de mi infancia más tierna: papá llega a casa del barrio El Prado en carro desde su finca en Luruaco y trae en un saco unas varas vegetales de aspecto reseco, entre verdosas y amarillentas. Están divididas en secciones nudosas, como los juncos o los bambúes de los que están hechos los muebles de la salita de la casa, pero mucho más blandas y menos pulidas. Nos lleva a mí y a mis hermanos hasta el fondo del traspatio y cava un agujero en el jardín, en cuyo fondo coloca las varas acostadas. Luego las cubre otra vez con la tierra.  No tenemos que esperar más que unas semanas para que en el lugar broten más varas, verdes, que pronto superan en altura a la paredilla que divide nuestro traspatio del de los vecinos, con largas y abundantes hojas colgantes que al contacto con la piel humana dejan clavadas unas finas, minúsculas e irritantes espinas. Una tarde cualquiera nos conduce nuevamente hasta donde han crecido las plantas y corta con un ...

¿La Calle del Crimen o la Calle de los Crímenes?

  Texto y fotos de Carlos A. Sourdis Pinedo ¿Qué pasó en la Calle del Crimen, en el centro de Barranquilla, para que ésta haya conservado tan tétrico y poco atractivo nombre hasta nuestros días? En lo que todos parecen estar de acuerdo es en que algo muy malo tuvo que pasar en esa cuadra, ubicada en la calle 32 (calle conocida en diversos periodos de Barranquilla como ‘del Comercio’ , ‘ de la Escuela’, ‘del Banco’, ‘de la Cruz’ y ‘de la Soledad’) y delimitada por las carreras 40 (La Paz) y 41 (Los Estudiantes). Pero según la persona que uno consulte, puede obtener distintas versiones. Van desde las que aseguran que no debe su nombre a un asesinato o crimen en especial, sino a que en el pasado estuvo ocupada por bares y prostíbulos, por lo que era frecuentada por personajes fuera de la ley y no pocas personas resultaban robadas, asaltadas, heridas e incluso muertas en ese lugar de la ciudad, hasta las que relatan con detalle horripilantes asesinatos que se habrían cometido en e...

La Esmerada, medio siglo de tradición musical en el corazón de Barranquilla

Por Carlos A. Sourdis Pinedo Hace ya casi medio siglo que Ramiro Hernández y su esposa Marina Osorio llegaron a Barranquilla, provenientes de Antioquia y con intenciones de montar un local para la compra y venta de oro en el Centro de Barranquilla. Y eso hicieron.  Pero después de ser víctimas de unos cuantos atracos e intentos de atraco, y de que el señor Hernández estuviera a punto de perder la vida en uno de ellos, decidieron que sería mejor darle otro uso al local recién adquirido en la calle 33 con la carrera 42, en la primera planta de uno de los edificios patrimoniales del entorno de la Iglesia y de la Plaza de San Nicolás. La tradición musical viva en las familias de ambos les decidió a intentarlo con otro tipo de compra- venta, la de instrumentos musicales. Fue entonces cuando nació La Esmerada, un oasis acústico en medio del ajetreo que se impone en ese sector hoy en día, del calor y la cacofonía de los gritos de vendedores ambulantes y no ambulantes amplificados por alta...