Ir al contenido principal

Entradas

Una mirada al Centro de Barranquilla

La Aduana de Barranquilla, vanguardia arquitectónica, deterioro y recuperación

    Por Carlos A. Sourdis Pinedo La recurrencia de guerras civiles en Colombia entre los finales del siglo XIX y comienzos del XX redujeron la afluencia de inmigrantes al país, especialmente de profesionales. Pero precisamente durante este periodo se abre una ventana para la penetración del estilo arquitectónico republicano en el Caribe Colombiano, en donde la violencia partidista fue menos intensa. Esta corriente rompería con los cánones de la arquitectura colonial del virreinato y traería como resultado la transformación del panorama urbano de ciudades como Barranquilla, Cartagena, Montería o Cereté. Concentrándonos en la primera urbe, un destacado ejemplo de esta tendencia arquitectónica también denominada ‘clasicismo tardío’ es el edificio de la Aduana. Así lo consigna el investigador y profesor de arquitectura de la Universidad del Atlántico Erick Figueroa en su ensayo ‘Leslie Arbouin, Gaston Lelarge y Joseph Martens: tres arquitectos extranjeros en el Caribe colombiano, ...
Entradas recientes

La Esmerada, medio siglo de tradición musical en el corazón de Barranquilla

Por Carlos A. Sourdis Pinedo Hace ya casi medio siglo que Ramiro Hernández y su esposa Marina Osorio llegaron a Barranquilla, provenientes de Antioquia y con intenciones de montar un local para la compra y venta de oro en el Centro de Barranquilla. Y eso hicieron.  Pero después de ser víctimas de unos cuantos atracos e intentos de atraco, y de que el señor Hernández estuviera a punto de perder la vida en uno de ellos, decidieron que sería mejor darle otro uso al local recién adquirido en la calle 33 con la carrera 42, en la primera planta de uno de los edificios patrimoniales del entorno de la Iglesia y de la Plaza de San Nicolás. La tradición musical viva en las familias de ambos les decidió a intentarlo con otro tipo de compra- venta, la de instrumentos musicales. Fue entonces cuando nació La Esmerada, un oasis acústico en medio del ajetreo que se impone en ese sector hoy en día, del calor y la cacofonía de los gritos de vendedores ambulantes y no ambulantes amplificados por alta...

De Bolívar a Colón: quítate tú para ponerme yo

Por Carlos A. Sourdis Pinedo Según el columnista y escritor Daniel Samper Pizano, además de los títulos de ‘Libertador’ y ‘Padre de la Patria’, uno de los apelativos con que se debió haber conocido a Simón Bolívar es el de ‘Culo de Hierro’. Basa esta afirmación en los miles y miles de kilómetros que el aguerrido general hizo a lomo de caballo por cinco países, yendo y viniendo a través de Los Andes durante su gloriosa gesta independentista, y en la necesaria fortaleza que la mencionada parte de la anatomía debía poseer para soportar estos interminables viajes ecuestres. Sin embargo, es el bronce —y no el hierro— el metal que predominantemente se ha utilizado para erigir, con caballo o sin él, las cientos o miles de estatuas en las distintas ciudades de los países que Bolívar y sus tropas liberaron del dominio realista español, tal como sucede con una de las estatuas más conocidas de Barranquilla. Se trata de la estatua en la que se le representa, precisamente, montado en un caballo y q...

Pescado para todos los gustos y para todos los bolsillos

Texto y fotos de Carlos A. Sourdis Pinedo Liney Luna tiene 54 años. Nació en Montería, pero su familia se estableció en el barrio Rebolo de Barranquilla desde que ella tenía apenas 10. Por lo tanto, se siente más barranquillera que cordobesa. “Mi equipo del alma es el Junior”, asegura para despejar cualquier duda sobre cuál es la tierra de sus afectos. Hasta hace 20 años, trabajaba en la fritanga de la familia, pero entonces decidió que para levantar a sus tres hijos varones y darles la posibilidad de estudiar tendría que buscar otro oficio. Uno que generara más ingresos. Por lo tanto, decidió montar su propio restaurante, convertirse en propietaria. No tenía los medios para alquilar un local formal, pero esto no es obstáculo en una ciudad donde el uso del espacio público (léase en este caso los andenes) permite amplias liberalidades. Por lo que decidió montar su restaurante, especializado en pescado, en el andén sur de la calle de las Flores (la 39) con la Avenida 20 de Julio (carrera...

¿La Calle del Crimen o la Calle de los Crímenes?

  Texto y fotos de Carlos A. Sourdis Pinedo ¿Qué pasó en la Calle del Crimen, en el centro de Barranquilla, para que ésta haya conservado tan tétrico y poco atractivo nombre hasta nuestros días? En lo que todos parecen estar de acuerdo es en que algo muy malo tuvo que pasar en esa cuadra, ubicada en la calle 32 (calle conocida en diversos periodos de Barranquilla como ‘del Comercio’ , ‘ de la Escuela’, ‘del Banco’, ‘de la Cruz’ y ‘de la Soledad’) y delimitada por las carreras 40 (La Paz) y 41 (Los Estudiantes). Pero según la persona que uno consulte, puede obtener distintas versiones. Van desde las que aseguran que no debe su nombre a un asesinato o crimen en especial, sino a que en el pasado estuvo ocupada por bares y prostíbulos, por lo que era frecuentada por personajes fuera de la ley y no pocas personas resultaban robadas, asaltadas, heridas e incluso muertas en ese lugar de la ciudad, hasta las que relatan con detalle horripilantes asesinatos que se habrían cometido en e...

42 años sobre el andén y ante la máquina de escribir

  Por Carlos A. Sourdis Pinedo Francisco Donado Peñaranda, llegó siendo casi un niño a Barranquilla, proveniente de Magangué, su patria chica, y para cuando era un adolescente ya tenía claro cómo se iba a ganar la vida: empezó a estudiar la Cartilla, el Manual y el Código Tributarios. “No tenía dinero para pagarme una carrera de abogacía, que es lo que más me hubiera gustado estudiar”, dice, pero  explica que en estos textos se detalla cómo se llenan los formularios oficiales, cuáles son los ingresos, cómo se calculan las deducciones. También consiguió toda la información que pudo sobre cómo elaborar un estado financiero para pedir préstamo ante la banca y todo lo relativo a la inscripción de establecimientos ante la Cámara de Comercio. Después, con el cambio de Constitución de 1991, se actualizó sobre temas como el interponer tutelas, Derechos de Petición, Quejas ciudadanas, e incluso a elaborar demandas sencillas, que no requieren de la intervención de un abogado. Donado Peñ...

"Ya nadie vive de Paquitos"

Decepción. Esta es la sensación que se impone tras una inspección a la Plaza de San Nicolás, sector de Barranquilla en donde, según me aseguraron, existe todavía la posibilidad de conseguir historietas dibujadas, cómics o, según los conozco desde mi lejana infancia, ' paquitos'. Para comenzar, cabe mencionar que cuando pregunté por ‘ventas de paquitos’ a un par de veinteañeros que trabajan en la plaza vendiendo ropa y calzado, se miraron el uno al otro como si no tuvieran ni idea de lo que les estaba hablando. Y es porque en realidad no tenían ni idea.  Cabe por lo tanto explicar que ‘paquitos’ es el nombre que se le dio en Colombia a las historietas dibujadas, con formato de revistas, que narraban las aventuras de personajes con superpoderes, algunos de los cuales son conocidos por las nuevas generaciones gracias a que estos personajes han trascendido del anticuado formato de revista al cine, a las series de televisión e incluso a videojuegos electrónicos.  El Hombre Araña, e...