Por Carlos A. Sourdis Pinedo La recurrencia de guerras civiles en Colombia entre los finales del siglo XIX y comienzos del XX redujeron la afluencia de inmigrantes al país, especialmente de profesionales. Pero precisamente durante este periodo se abre una ventana para la penetración del estilo arquitectónico republicano en el Caribe Colombiano, en donde la violencia partidista fue menos intensa. Esta corriente rompería con los cánones de la arquitectura colonial del virreinato y traería como resultado la transformación del panorama urbano de ciudades como Barranquilla, Cartagena, Montería o Cereté. Concentrándonos en la primera urbe, un destacado ejemplo de esta tendencia arquitectónica también denominada ‘clasicismo tardío’ es el edificio de la Aduana. Así lo consigna el investigador y profesor de arquitectura de la Universidad del Atlántico Erick Figueroa en su ensayo ‘Leslie Arbouin, Gaston Lelarge y Joseph Martens: tres arquitectos extranjeros en el Caribe colombiano, ...
Por Carlos A. Sourdis Pinedo Hace ya casi medio siglo que Ramiro Hernández y su esposa Marina Osorio llegaron a Barranquilla, provenientes de Antioquia y con intenciones de montar un local para la compra y venta de oro en el Centro de Barranquilla. Y eso hicieron. Pero después de ser víctimas de unos cuantos atracos e intentos de atraco, y de que el señor Hernández estuviera a punto de perder la vida en uno de ellos, decidieron que sería mejor darle otro uso al local recién adquirido en la calle 33 con la carrera 42, en la primera planta de uno de los edificios patrimoniales del entorno de la Iglesia y de la Plaza de San Nicolás. La tradición musical viva en las familias de ambos les decidió a intentarlo con otro tipo de compra- venta, la de instrumentos musicales. Fue entonces cuando nació La Esmerada, un oasis acústico en medio del ajetreo que se impone en ese sector hoy en día, del calor y la cacofonía de los gritos de vendedores ambulantes y no ambulantes amplificados por alta...